Peeling FISIOTERAPIA

 Peeling 



La exfoliación cutánea o peeling es un acto dermatológico destinado a modificar la superficie cutánea para obtener una regeneración dérmica, epidérmica o ambas. Está indicado en el tratamiento del acné y sus secuelas, fotoenvejecimiento, manchas hipercrómicas, estrías, etc. 

La principal clasificación es entre medios  físicos y químicos. 

Entre los físicos podemos nombrar microdermoabrasión, crio peeling (nitrógeno líquido), foto peeling (láser), peeling quirúrgico con lija bajo anestesia, entre otros. 

Los químicos: ácido mandelico, glicólico, ac. Salicílico, etc. 

Los peeling químicos a su vez se dividen según el grado de destrucción de las capas en superficiales, medios y profundos. 

  • Los peeling muy superficiales eliminan el estrato córneo y hasta los primeros estratos de 
  • la capa granulosa. 
  •  Los superficiales a medios hasta el estrato basal y primera capa superior de la dermis papilar. 
  •  Los peeling medios o profundos son denominados también peeling dermatológicos y tienen como consecuencia la neosíntesis de fibras colágenas y elásticas, que producen la mejoría clínica visible de la piel, se indican en queratosis, secuelas cicatrizales superficiales, Fotoenvejecimiento. 
  •  Los peeling profundos llegan a la dermis reticular, y tienen un efecto lifting, las posibilidades de complicaciones son mayores, entre las que incluyen la posibilidad de aparición de discromías, cicatrices hipertróficas, eritemas persistentes, recurrencia a infecciones herpéticas, teleangiectasias y foliculítis. 

Los factores que determinan la profundidad alcanzada en el peeling son el tipo de solución, su PH, su concentración, volumen y  frecuencia de aplicaciones, la integridad de la barrera epidérmica (desengrasado de la piel y tratamientos previos), espesor de la piel, si se realiza oclusión y finalmente el tipo de piel. Debe tenerse en cuenta que los pacientes con piel IV, V y VI de la clasificación de Fitzpatrick tienen alto riesgo de hiperpigmentación. 

La profundidad de la acción aumenta con el aumento de la concentración y con la disminución del PH. 

Para obtener mayor velocidad de penetración se utilizan los vehículos en solución acuosa, alcohólica o hidroalcoholica. En las formas de gel se tiene como ventajas la uniformidad de la colocación, menor evaporación y mejor visualización.  

Las máscaras tienen mejor efecto oclusivo y mayor acción del principio activo. 

Haremos referencia a los peeling químicos, incluyendo algunas metodologías o productos que sirven para realizar peelings químicos, incluyendo algunas metodologías o productos que sirven para realizar peelings muy superficiales o coadyuvar a los otros agentes utilizados en ésta práctica. 

Los AHA (alfa hidroxi acidos) se encuentran naturalmente en frutas y otros alimentos (ácidos frutales). Los de mayor uso son los ac glicólico, láctico, cítrico, pirúvico, málico, mandélico, tartárico. Los AHA disminuyen la cohesión de los corneocitos al destruir la proteína que los une, la filagrina. 




Ácido glicólico: (AG) éste no provoca exfoliación visible, ni incomodidad social, por lo que no necesitan tiempo de recuperación. La acción exfoliante del ac glicólico no es profunda. La piel queda más tersa y elástica: Los estudios histológicos e histoquímicos demuestran que aumentan los glucosaminoglucanos dérmicos. A nivel de la dermis produce un pequeño edema, por lo que la piel adquiere cierta turgencia que puede mejorar parcialmente las pequeñas arrugas. Beneficia notablemente la piel descamativa y seca. 

Además mejora la absorción de otros productos, con los que se administra simultáneamente. Se presenta en gel fluido, gel viscoso, máscara, solución acuosa. 

Entre sus indicaciones se encuentran: irregularidades del color, disqueratosis, control de pieles hiperseborreicas, discromías post inflamatorias, melasmas, arrugas finas. Puede ser aplicado en cualquier fototipo. 

Concentraciones inferiores al 50% no resultan útiles.

El peeling con AG debe repetirse cada 7 a 12 días. Una alternativa es la asociación de AG con ac Kójico, inhibidor competitivo de la tirosinasa, que permite acentuar los efectos de regulación de la melanogénesis y penetrar mejor en las estructuras cutáneas. 

Ácido Mandélico: es un AHA, su molécula es de mayor tamaño que la del  AG. Se lo ha usado históricamente cómo antiséptico urinario y como humectante en preparados para queilitis. Este ácido tiene poder antiséptico. El eritema que produce es predecible y gradual, actúa sobre arrugas finas y puede usarse en pieles oscuras sin riesgos de hiperpigmentación post inflamatoria. 

Se puede emplear en forma de gel o líquida al 30%, en máscara al 30% y en gel al 70%. Se lo asocia con vitaminas, antioxidantes, blanqueadores. 

Debido a su poder antiséptico se lo utiliza en acné, rosácea, la mejoría del acné es notable en las formas inflamatorias o con foliculítis. 

Ácido Ascórbico (vitamina C): es un potente antioxidante y estimulante de la síntesis de colágeno, elastina y glucosaminoglucanos. Además actúa cómo blanqueador por inhibición de la tirosinasa: puede usarse en alta concentración para aclarar hiperpigmentaciones y mejorar arrugas finas. Se utiliza en solución al 20% con PH 3. 

Ácido Retinoico: consiste en una solución de ácido retinoico al 5% con PH 5, Se indica en acné comedoniano; papuloso o pustuloso, estrías, foliculítis, queratosis actínicas, psoriasis o piel envejecida. 

Acido pirúvico: es un alfa cetoácido, al 60% produce necrosis epidérmica, homogenización de la dermis papilar y penetración hasta la dermis reticular con edema. Al cabo de un mes produce notable angiogénesis, aumento significativo de los fibroblastos y del colágeno. Es suficientemente potente cómo para provocar cicatrices, por lo que no se recomienda su utilización en forma concentrada. 

Se produce un eritema en el área tratada que puede persistir entre 2 semanas y 2 meses. 

Es importante el tratamiento post peeling, con pomadas con antibióticos, hidrocortisona al 1% y cremas emolientes e hidratantes. 

Ácido salicílico: Es un beta hidroxiácido liposoluble, por lo que penetra en los conductos sebáceos. Disuelve el cemento intercelular. Puede usarse en crema o loción del 15% al 30%. Beneficioso en acné. Tiene efecto antiséptico, desincrustante, antipruriginoso y antiinflamatorio. Puede realizarse cada 15 o 30 días. A un PH 2,9 se logra un peeling superficial y seguro, el PH 4,2 es de uso cosmético. Puede producirse descamación a los 2 o 3 días que dura 3 o 4 días, así como reacciones acneiformes (por impurezas retenidas en los conductos sebáceos) e irritación. 

Ácido tricloroacético (TCA): se utiliza para exfoliaciones de mediana profundidad. Hasta el 30% en solución actúa cómo ácido débil para peeling superficial. En concentraciones superiores al 30% realiza peeling dermatológicos (más profundos), con el riesgo de cicatrices hipertróficas o acrómicas. Se utiliza en solución (10% al 70%), gel (10% al 70%) y máscara (8% al 35%). La máscara facial se indica para el envejecimiento(al 8% a 25%), la máscara corporal se indica para estrías ( entre 15% y 35%). La penetración en la piel del ácido es irregular, por lo que puede determinar hipocromías maculares o en mapa geográfico y la posibilidad de manchas melánicas por un fenómeno de rebote pigmentario. Por ésta razón deben realizarse preparaciones en la piel previas al peeling. 

La frecuencia de aplicación debe ser semanal o quincenal, mejora la textura, disminuye el tamaño de las estrías y atenúa notablemente la coloración. 

Solución de Jessner: ésta solución está compuesta por ácido láctico, ácido salicílico y resorcinol en partes iguales al 14% en alcohol. Este producto actúa por asociación de dos ácidos y resorcina (derivado del fenol). Se indica para mejoramiento del color, acción sobre las manchas y disminución de las arrugas. 

 La solución se aplica con algodón o una compresa, sin frotar. Se aconsejan  1 o 2 aplicaciones por mes. 

Resorcina: es el difenol o metahidroxifenol. Es soluble en agua, alcohol, éter y aceites vegetales. Precipita las proteínas y rompe los puentes de hidrógeno de la queratina. Actúa como queratolítico y bactericida. 

Entre los ejemplos de peeling se encuentran: 

 -Para piel sensible y rosácea, lactato 30%-PH 3,0. 

-Para piel desvitalizada la combinación de resorcina y salicílico al 5%. 

-Para piel fotoenvejecida se propone vitamina C, más una mezcla de alfa y Beta hidroxiácidos al 20%. 

-Para melasma o piel acnéica el ácido Mandélico al 20% o 30%. 

Práctico de peeling: 

 En el primer tratamiento de peeling que se efectúa al paciente se le debe informar detalladamente sus características, duración, molestias, posibilidad de complicaciones y cuidados posteriores. Se deben realizar fotografías previas y posteriores al tratamiento. 

En el consultorio antes de comenzar la sesión de peeling se aconseja a limpiar la zona a tratar con loción sin grasa. Entre las variables a tener en cuenta para modificar la profundidad del peeling, el profesional puede recurrir al paso previo con pulido. En cambio si el profesional desea que el peeling sea menos agresivo puede evitar el desengrasado de la piel para no retirar el manto hidrolipídico. 

Al finalizar el peeling se neutraliza con agua bicarbonatada. Luego para su mejor confort aplicar máscara descongestiva (con manzanilla, etc.). 

Preparación domiciliaria previa: es importante el apoyo domiciliario en los tratamientos de peeling ya que el cuidado domiciliario de la piel con productos apropiados mejorará los resultados de las sucesivas prácticas. Siempre 7 días antes suspender ceras depilatorias, esponjas abrasivas u otros procedimientos que hagan que la aplicación de agentes no sea homogénea. 

Durante 15 días antes del 1° peeling recomendar el uso de agentes blanqueadores ( ej. Ac. Kójico, hidroquinona, uva ursi, etc.). 

Durante el día debe usar protector solar factor alto (FPS alto).

Comentarios

Mas leidos:

Asistencia Kinésica Respiratoria (A.K.R)